29 May

15- Las partes de un Cigar, la planta y sus hojas.

09:34

de qué partes de la planta está hecho un puro un cigarro y cuáles son las partes de un cigarro y cuáles son las mezclas las posibilidades que hay para lograr aquella cosa tan espectacular que nos fumamos. De esto le vamos a hablar ahora en el ritual del humo, pero primero los voy a acompañar con un buen purito. Aquí vamos a prepararlo bien. Los voy a acompañar hoy con un oliva serie b melanio maduro en la vitola toro, así que aquí tengo para un buen rato. Así que relax.

Bueno, la planta hay cosas que debes saber. A diferencia de un mango, la hoja y la planta del tabaco no se cosecha como los mangos todos los años, sino que la planta del tabaco hay que sembrarla todos los años, ya que una vez cosechada se muere. Una vez que tú siembras los plantones en el semillero, les toma por ahí unos 45 a 60 días están listos para sembrarse en el campo y de ahí pueden pasar unos tres a cuatro meses antes de que pueda empezar la cosecha. Ahora, estas plantas no se cosechan de un solo tiro, sino que se empiezan a cosechar desde las hojas de abajo hacia arriba. De hecho, puede pasar siete a ocho días desde que cosechas las de abajo, las que están más cerca del suelo, antes de cosechar la segunda fila y así sucesivamente hasta llegar a la parte más alta de la planta.

Cada parte de la planta, según su altura, su distancia o su cercanía al suelo, le da un nombre distinto y esto lo usan los maestros mezcladores para diseñar la experiencia del puro. Por ejemplo, la parte más baja se llama el volado, son los que están más cerca de la tierra. Justo arriba del volado están las hojas que se le llaman seco, luego viene el viso y las más altas, el ligero. Ahora, por arriba del ligero a veces hay unas plantas muy raras que tienen un par de hojas adicionales. De esas no hablaremos hoy, hablamos en otro podcast. Esas se le llaman medio tiempo, pero son muy raras. De hecho, de cada 100 plantas que se siembran, habrán 10 de esas plantas que queden hojas de medio tiempo y encima, como si fuera poco, la planta que por suerte da hojas medio tiempo solo da dos. Es una hoja muy costosa y se usa para tabacos especiales como el vejique y otros. Ya eso lo hablaremos después.

Muy bien, empezamos por el volado. El volado es la parte más baja, la que está cerca al suelo. Suele tener el sabor más suave, menos intenso, menos cuerpo, pero es la más volátil y la usan generalmente en la tripa para producir el calor, la ignición y poder que queme el puro y no se nos apague. Ahora, la tripa, que es el centro de un puro, de un cigarro, no está hecha solamente de volado, que es lo más volátil, sino que se le mezclan otras hojas como seco, viso y a veces hasta ligero para darle sabor. Entonces se busca ahí una mezcla de sabor con combustión.

Ahora, si tú construyeras un cigarro solamente de volado, fuera como la mecha de un rollo de dinamita, se te va en segundos, quemaría demasiado caliente y por eso los puros tienen una parte que se llama el capote. El centro se llama la tripa, la parte del medio es el capote y la que tú ves y hueles, usualmente es la capa. Cada una cumple su propósito. Entonces, la tripa produce ignición, produce volatilidad, calor, pero el capote lo controla. Es lo que controla esa temperatura para que no se queme muy rápido, pero que sí llegue a quemarse. También la capa regula toda la experiencia, pero usualmente el capote tiene algo de seco que también tiene algo de otra volatilidad, pero no tanta.

La siguiente parte de la planta es el viso y la más arriba es el ligero. Ahora, entre más alto estás en la planta, más sabor tiene la hoja, pero también es más fuerte, tiene más nicotina. Entonces, ese es el desafío del mezclador, del diseñador. Tener hojas que quemen bien, pero que a la vez tengan sabor. Y usualmente, si usan hojas muy altas como el ligero, debes fermentarlas por mucho tiempo. En algunas ocasiones, hasta 10 años, como el cigarro Don Carlos, que tiene una capa de Camerún. Es de Camerún, África. Luego hablaremos de distintas capas. Pero bueno, esas son las partes de la planta: volado, seco, viso y ligero.

Y las partes del cigarro en sí son la tripa, que es el centro, lo que le da la combustión; el capote, que es lo que envuelve esa tripa, le da estructura y regula la combustión; y la capa, el wrapper, que es la parte exterior. Ahora, algunas personas se preguntan si es la misma planta. Si es la misma planta que usamos para cosechar volado, seco, viso y ligero. Si es la misma que usamos para las capas de un cigarro. Y sí, la respuesta es sí. Provienen exactamente de la misma planta como especie, pero varietales distintos. Porque todas son nicotiana, tabacum, misma planta, diferente variedad.

Las plantas dedicadas a la capa son plantas que a veces se cultivan en sombras, la manchade. Y las más famosas son la conecticut, que hay en Estados Unidos y en Ecuador. Es más clara, cremosa, muy buena para cigarros suaves. De ahí está la capa habano, que se consigue mucho en Nicaragua, Ecuador y por supuesto Cuba. Es un poco más picante y terrosa, le da más cuerpo que un conecticut. Y tenemos esa camerún de África, que a mí en particular me gusta mucho, aunque es fea y difícil de trabajar. Por eso no se consigue tan fácil, también es muy costosa. A pocos les gusta trabajarlo por lo delicado y porque es fea, no siempre es atractiva para el que no conoce.

Una que ha sido muy popular últimamente es la capa San Andrés de México. La capa San Andrés del Valle de San Andrés en México, que es la que se usaba en el clásico puro Te Amo, que tenía la marca de un torito, que de hecho creo que mencioné en un podcast anterior, que la marca Te Amo fue la que institucionalizó la vitola toro. Ese tamaño lo inventó esa gente de Te Amo. Bueno, también está la Broadleaf, la Broadleaf de Estados Unidos de conecticut. Es oscura, intensa, sabor fuerte, también es costosa, difícil conseguirla. Está la Sumatra, que se consigue ya sea en Indonesia o en Ecuador. Es dulce, con especias suaves y es muy versátil Sumatra. Si no está bien preparada, tiene lo que llaman algunos un Jack. No es buena, tiene que estar bien procesada.

Y está el corojo, el corojo clásico. Obviamente hay Honduras y Nicaragua, pero el clásico es el cubano. Y ahora algunos fabricantes dicen, bueno, nosotros tenemos el verdadero corojo. Y a eso se refieren cuando están usando capa con corojo de semilla cubana y no los nuevos híbridos como el corojo 2000. El corojo más picante, pero tiene una fuerza media o inclusive alta y es bien sabroso. Entonces sí, es la misma planta, otras variedades procesadas de una forma distinta para hacer la capa.

Y yo espero que esto te haya dado una idea más clara de las plantas, de qué hojas se usan para fabricar un puro, qué aporta cada una y ahora tenga más sentido. Y eso es todo. Voy a seguir aquí con mi pulito. Espero que ustedes también. Este fue el ritual del humo. Hasta la próxima.

© 2025 Miguel Esquivel Klein